• Qvis Svm (català/castellano/english)

Tag Archives: roman

La figura del tirano y el dictador en la historia antigua (otra perspectiva)

14 Dimarts maig 2013

Posted by luthor93 in Edat Antiga

≈ Deixa un comentari

Etiquetes

cincinato, cincinatus, crisis, democracia, democracy, dictador, dictator, greece, greek, griegos, historia, history, humanitats, humanities, jo demos, latin, lowenthal, oligarquia, pisístrato, política, potestas, Roma, roman, stasis, tirano

La cultura nos determina desde pequeños y hace calar en nuestras mentes ciertas ideas predeterminadas como pilares en nuestro conocimiento, por ejemplo; si os dijera que en la antigüedad existían dictadores y tiranos que decidían el futuro de su pueblo, vosotros seguramente os toméis esa afirmación como una desgracia del pasado, sin embargo hay que recapacitar, ver diferentes puntos de vista y sobre todo no ver el pasado con las lentes del presente. Como decía Lowenthal:  “El pasado es un país extraño”; no debemos dejarnos engañar por el momento presente, mucho menos por el futuro.

En esta entrada analizaremos cronológicamente dos figuras históricas que han sido dictadores o tiranos (que para el asunto que nos trae viene a ser lo mismo), por supuesto no quiero decir con ello que todos los dictadores o tiranos de la antigüedad hayan resultado ser unos santos ni nada por el estilo, dicho esto y desvinculándome de opiniones políticas, entremos en materia.

Nos situamos en la Grecia Arcaica, en un período de tensiones (Stasis) que vienen determinadas por la crisis social y política del momento en la cual, como ya estamos acostumbrados, los aristócratas tienen mucho dinero (y en aumento) y los ciudadanos no tienen dinero (y si la situación sigue tendrán menos si cabe). Evidentemente esto sucede porque gobiernan los aristócratas, y gobiernan para ellos mismos.

En ese justo momento surgió la tiranía como forma de gobierno anti aristocrático, apoyado por la mayoría del pueblo debido a su manca de convicción hacia la clase política. El tirano solía agradecer el apoyo del pueblo cediendo privilegios que arrancaba de las manos de los aristócratas. Uno de esos casos por poner un ejemplo fue Pisístrato.

Pisístrato  (c. 607-527 a. C) fue una hábil figura política que, pese a que tomó el mando con un ingenioso golpe de estado, dio tierras a los campesinos y eliminó multitud de sus deudas para que pudieran seguir viviendo dignamente y no como esclavos (que sería su única vía si la situación seguía de la misma forma).

pisistrato

Busto de Pisístrato

Sin embargo, el gran problema que tienen todos los dictadores es su incansable necesidad de seguir en el poder, en algunos casos hasta nombran un heredero. Pisístrato nombró a sus dos hijos Hipias e Hiparco, que siguieron su legado sin demasiado éxito.

Nos trasladamos ahora a Roma, donde la figura del tirano es conocida por otro nombre, “Dictator”. Esta figura es una magistratura conocida y ejercida solamente en momentos de extrema necesidad, dura 5 meses y puede postergarse con la venia del senado.

Si se le concede esta magistratura extraordinaria a alguien, ese alguien debe resolver el problema que le han encomendado, ya sea un problema bélico contra otro pueblo o un problema social interno, evidentemente este puesto se le concedía a personajes ilustres de la sociedad, es decir, patricios.

Lucio Quincio Cincinato (519-439 a. C) fue Quizá la figura más emblemática de dictador romano, su historia es simple y a la vez digna de alabanza, en el 458 a. C fue llamado por el senado para resolver una batalla a favor de Roma contra ecuos y volscos que tenía las de perder, se le dieron 5 meses de cargo pero él consiguió ganar la batalla en dos semanas, entonces regresó a Roma, renunció del tiempo que le quedaba y volvió a sus tierras para cultivarlas, Sí señores, así de simple!

cincinato

Estatua de Cincinato, donde se le ve entregando la Potestas y cogiendo el arado.

Con estos dos casos espero haber comprobado que no todos los tiranos, ni todas las dictaduras resultaron ser perjudiciales para el pueblo, sino más bien lo contrario.

Miguel Cuesta Jiménez.

El ejército romano III: Armamento Defensivo

06 dissabte abr. 2013

Posted by luthor93 in Edat Antiga, Història Militar

≈ 1 comentari

Etiquetes

army, art, art history, barcelona, Barcino, cohors, cohors I barcinonensis, cohorte, columna, columna trajana, dC, historia, history, II, legio, Marc Aureli, Marco Aurelio, Marcus Aurelius, medieval, militar, Roma, roman, rome, Trajanus, Trajà

En esta entrada, tercera de la serie, a la que han precedido la introducción y la jerarquía, hablaremos sobre el armamento defensivo que portaba un legionario romano del Alto Imperio (S. II d.C.). En este caso tenemos dos fuentes de información ejemplares sobre el tema, la columna de Trajano y la columna de Marco Aurelio, aparte de otras representaciones escultóricas de menor importancia. Estas nos enseñan representaciones sobre la legio en acción y por supuesto su indumentaria.

legio columna trajana

Detalle de la columna Trajana, donde se observa a una cohorte en formación Testudo (también conocida como tortuga)

Por lo tanto tenemos una cantidad de información considerable sobre el estado de la legio en ese periodo y gracias a la reconstrucción histórica podremos visualizar ese armamento con una mayor profundidad y grado de comprensión.

También debemos tener en cuenta que la uniformidad de la legión romana se ha puesto en duda muy seriamente, por lo que el material que ahora presentaremos podía (o no) llevarlo un legionario del S. II d.C.

Dividiremos el armamento en armas ofensivas (ver la siguiente entrada) y defensivas (a veces podían ser ofensivas y defensivas a la vez) y explicaremos su forma, función y características.

Comencemos hablando de las armas defensivas, es decir, todo aquel material que sirviera de protección al individuo que las portara. Tenemos las siguientes:

  • Caligae: El calzado que utilizaban los legionarios estaba diseñado para resistir duras marchas a través de diferentes tipos de terreno, estas sandalias estaban hechas a partir de tiras de cuero con oberturas para dejar una considerable transpiración al pie y así soportar mejor la larga marcha, además tenían pequeños clavos en la suela para no deslizar en terreno pedregoso o pantanoso que les aportaban un índice extra de rapidez (se calcula que las marchas solían ser de unos 30-40 Km al día).
caliga2

Sandalias portadas por legionarios, se pueden observar los clavos en la suela.

  • Túnica: En efecto, los legionarios vestían una corta túnica (solía llegar un poco más arriba de las rodillas) de lana que les protegía del roce de la armadura que llevaban encima, el color de la túnica ha sido muy cuestionado, sobre todo porque la policromía de los relieves de diferentes obras en la que se basa el estudio de la legio no ha perdurado en el tiempo, se suele decir que es rojo, otros sin embargo afirman que era blanco debido a dos factores: el primero que es más barata una túnica sin teñir y la segunda que cuando se está en plena batalla puedes herirte y no notarlo, pero si tu vestimenta es blanca puedes ver que estas sangrando (si fuera roja no lo verías), aunque esta teoría carece de credibilidad debido a que la mayoría de la sangre que llevaras en la túnica sería de tu enemigo y no tuya. En todo caso digamos que podría ser de cualquiera de estos dos colores.
  • Lorica: Una de las partes más significativas de la defensa, lorica es el nombre en latín que recibe la armadura, esta podía ser de cuatro tipos diferentes: la Lorica Segmentata, es la más conocida y utilizada, se compone de diferentes segmentos (de ahí su nombre) de metal que se unen con tiras de cuero y remaches para dar una mayor movilidad al legionario, además su peso es inferior a la de las otras y tiene una mayor transpiración que la hacen la más eficaz de las armaduras romanas, después tenemos la Lorica Hamata, más conocida por el nombre “cota de malla”, esta se compone de anillas de metal unidas las unas con las otras para formar una protección perfecta para los cortes (sin embargo es casi inútil contra armas punzantes), luego tenemos la Lorica squamata, que se compone de pequeñas placas de metal unidos entre sí  para que le confieran la forma de escamas (de ahí su nombre), y por último tenemos la Lorica Musculata, heredada de los griegos esta armadura reproducía un torso musculado, era de metal o capas de cuero superpuestas y sobre todo la utilizaban los oficiales.
Compilación de los cuatro tipos básicos de lorica

Compilación de los cuatro tipos básicos de lorica

  • Cingulum: Este es el nombre que recibían los cinturones de los legionarios, a priori puede resultar ridículo contar un cinturón como un arma defensiva y es que este en realidad no protegía en demasía a un soldado, pero si le añadimos que estos la mayoría de las veces contaban con un faldellín (compuesta por tiras de cuero) que portaba en la zona genital la cosa cambia.Además este faldellín estaba recubierto por piezas metálicas que al moverse hacían ruido (el ruido de una legión entera debía ser considerable), paradójicamente es el ruido lo que a veces te puede salvar de una emboscada, puesto que un explorador enemigo tiene el deber de contar el número de efectivos que se aproximan a su campamento y éste se puede dejar guiar por el sonido producido por las tropas para fijar su número, como consecuencia cuenta más de lo debido… El cingulum, por lo tanto, es un arma para minar la moral del enemigo.
cintosifcon

Ejemplo de un cinturón legionario

  • Scutum: El escudo es la defensa principal de un legionario, este tiene incontables formas oscilando entre circulares, ovaladas y rectangulares. La más característica, y también la más efectiva, es la rectangular en forma de teja para contener en su interior al cuerpo del legionario y proteger sus lados, en todo caso, el Scutum está formado de diferentes capas de madera contrachapada con un espacio en el centro para cogerlo, este espacio está protegido por una pieza metálica denominada Umbo. El escudo también puede servir como un arma ofensiva (pero eso ya lo veremos en otra entrada).
  • Casco: Denominado galea o cassis en latín, está hecho de metal y su función obviamente es proteger la cabeza por diferentes sitios. Los cascos romanos son variados pero el más característico (heredado de los celtas) se constituye de diferentes partes añadidas diferentes a las de un casco primigenio de base etrusca: por la parte trasera contiene un saliente para proteger los hombros y la clavícula, a los lados tiene dos placas móviles añadidas para proteger la cara (carrilleras) , éstas dejan un espacio para la oreja destinado a la función de poder escuchar claramente las ordenes. Por último tenemos una placa saliente reforzada en la frente para detener las ataques dirigidos al cráneo (se supone que el legionario debe tener la sangre fría de levantar la cabeza hacia el arma del atacante en lugar de asustarse y retirar la cabeza, que es lo que haría cualquiera de nosotros).
012_Elmo_legionario_romano_01

Casco romano modelo Gaélico Imperial con todas sus características.

Con esto acabamos la primera parte del armamento que portaba un legionario romano, la segunda parte estará dedicada al armamento ofensivo.

Miguel Cuesta Jiménez.

Para saber más:

  • Legionario. El manual (no oficial) del legionario romano. Philip Matyszak. Akal, Madrid, 2011. (este es sin duda el mejor libro que existe para introducirse en la legio romana)
  • El ejército romano. Adrian Goldsworthy. Akal, Madrid, 2010. (libro especializado para adentrarse una vez se tenga un conocimiento previo en la materia)
  • El ejército romano. Yann Lee Bohec. Ariel. 2006. (libro especializado para adentrarse una vez se tenga un conocimiento previo en la materia)
  • Guillem, Jose. Urbs Roma III (la religión y el ejército). (la parte de la legio se divide en los tres periodos típicos de Roma: Monarquía, República e Imperio)
  • www.legionesromanas.com (una web interesante para consultar este tema)
Llicència de Creative Commons
Aquesta obra està subjecta a una llicència de Reconeixement-NoComercial-SenseObraDerivada 3.0 No adaptada de Creative Commons

Traductor

”bandera de inglaterra” ”bandera de francia” ”bandera de españa” ”bandera de italia”

Entrades recents

  • Hotel Attraction – Gaudí’s dream in New York 24 Juliol 2013
  • EXPO: Japonisme – La fascinació per l’art japonès ( fins al 15-9-13) 18 Juliol 2013
  • Munera Gladiatoria (Vol. II) – Retiarius versus Murmillo 9 Juliol 2013
  • El futur vist des del passat – Paleofuturisme o Steampunk? 2 Juliol 2013
  • Reconstrucció Històrica? Per què? 26 Juny 2013

De Artes et Historia a Facebook

De Artes et Historia a Facebook

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Join 19 other followers

Temes tractats

Reconstrucció Històrica

  • Amics de la Girona Napoleònica
  • Barcino Colonia Romae – Jornades Romanes de Barcelona
  • Barcino Oriens – Grup de Reconstrucció Històrica Romana
  • Fundació Cultural Hostafranchs

Arxius

  • Juliol 2013 (4)
  • Juny 2013 (1)
  • Mai 2013 (4)
  • Abril 2013 (5)
  • Març 2013 (7)
  • febrer 2013 (8)
  • gener 2013 (1)

Blogs i pàgines interessants

  • Armour Archive – Arxiu de patrons d'armadures
  • British Library digitised manuscripts
  • Museu Virtual de la Universitat de Barcelona
  • The Public Domain Review
  • Basíliques i Capelles Papals a la Santa Seu
  • Blog del Ricard Bru – Expert en art Japonès
  • My Armoury – Fonts d'armes històriques
  • InScribe – Curs de Paleografia online a la University of London
  • Intento de Armería – Blog d'un armer forjador
  • ARCA – Arxiu de Revistes Catalanes Antigues
  • Biblioteca Apostolica Vaticana – Manoscritti digitalizzatti
  • Coursera – Cursos online gratuits d'universitats anglosaxones
  • Publicaciones sobre arte medieval
  • Èxit Cultural – Cultura Contemporània
  • The Labyrinth – Fonts per a estudis medievals
  • Associació Wagneriana de Barcelona
  • Castra in Lusitania – Castells i armes medievals
  • Conscriptio – Blog sobre paleografia i historiografia
  • Scriptorium – UB Paleografia online
  • Barcelofília – Inventari de la Barcelona desapareguda
  • TDX – Tesis doctorals en xarxa
  • Amics de l'Art Romànic
  • Barcelona – Imatges amb Història

1348 1888 2012 abadia abbey antiguitat architecture army arquitectura art art history Art Nouveau barcelona Barcino barcino colonia romae biblia biblioteca catalonia catalunya cohors cohors I barcinonensis cohorte devil estampa francis bacon Gaudi greece greek historia history humanitats humanities II islam japan jews judios jueus latin legio library living history manuscript manuscrit manuscrito medieval militar modernism modernisme modernismo Modern Style New York oriental reconstruccion histórica reenactment Richard Wagner Roma roman rome steampunk torre tower Troy Troya umberto eco universitat universitat de barcelona victorian XII XIII XIV XIX XV XVII XX

Bloc a WordPress.com.

Cancel·la
Privacy & Cookies: This site uses cookies. By continuing to use this website, you agree to their use.
To find out more, including how to control cookies, see here: Cookie Policy