• Qvis Svm (català/castellano/english)

Tag Archives: cohors I barcinonensis

El ejército romano III: Armamento Defensivo

06 dissabte abr. 2013

Posted by luthor93 in Edat Antiga, Història Militar

≈ 1 comentari

Etiquetes

army, art, art history, barcelona, Barcino, cohors, cohors I barcinonensis, cohorte, columna, columna trajana, dC, historia, history, II, legio, Marc Aureli, Marco Aurelio, Marcus Aurelius, medieval, militar, Roma, roman, rome, Trajanus, Trajà

En esta entrada, tercera de la serie, a la que han precedido la introducción y la jerarquía, hablaremos sobre el armamento defensivo que portaba un legionario romano del Alto Imperio (S. II d.C.). En este caso tenemos dos fuentes de información ejemplares sobre el tema, la columna de Trajano y la columna de Marco Aurelio, aparte de otras representaciones escultóricas de menor importancia. Estas nos enseñan representaciones sobre la legio en acción y por supuesto su indumentaria.

legio columna trajana

Detalle de la columna Trajana, donde se observa a una cohorte en formación Testudo (también conocida como tortuga)

Por lo tanto tenemos una cantidad de información considerable sobre el estado de la legio en ese periodo y gracias a la reconstrucción histórica podremos visualizar ese armamento con una mayor profundidad y grado de comprensión.

También debemos tener en cuenta que la uniformidad de la legión romana se ha puesto en duda muy seriamente, por lo que el material que ahora presentaremos podía (o no) llevarlo un legionario del S. II d.C.

Dividiremos el armamento en armas ofensivas (ver la siguiente entrada) y defensivas (a veces podían ser ofensivas y defensivas a la vez) y explicaremos su forma, función y características.

Comencemos hablando de las armas defensivas, es decir, todo aquel material que sirviera de protección al individuo que las portara. Tenemos las siguientes:

  • Caligae: El calzado que utilizaban los legionarios estaba diseñado para resistir duras marchas a través de diferentes tipos de terreno, estas sandalias estaban hechas a partir de tiras de cuero con oberturas para dejar una considerable transpiración al pie y así soportar mejor la larga marcha, además tenían pequeños clavos en la suela para no deslizar en terreno pedregoso o pantanoso que les aportaban un índice extra de rapidez (se calcula que las marchas solían ser de unos 30-40 Km al día).
caliga2

Sandalias portadas por legionarios, se pueden observar los clavos en la suela.

  • Túnica: En efecto, los legionarios vestían una corta túnica (solía llegar un poco más arriba de las rodillas) de lana que les protegía del roce de la armadura que llevaban encima, el color de la túnica ha sido muy cuestionado, sobre todo porque la policromía de los relieves de diferentes obras en la que se basa el estudio de la legio no ha perdurado en el tiempo, se suele decir que es rojo, otros sin embargo afirman que era blanco debido a dos factores: el primero que es más barata una túnica sin teñir y la segunda que cuando se está en plena batalla puedes herirte y no notarlo, pero si tu vestimenta es blanca puedes ver que estas sangrando (si fuera roja no lo verías), aunque esta teoría carece de credibilidad debido a que la mayoría de la sangre que llevaras en la túnica sería de tu enemigo y no tuya. En todo caso digamos que podría ser de cualquiera de estos dos colores.
  • Lorica: Una de las partes más significativas de la defensa, lorica es el nombre en latín que recibe la armadura, esta podía ser de cuatro tipos diferentes: la Lorica Segmentata, es la más conocida y utilizada, se compone de diferentes segmentos (de ahí su nombre) de metal que se unen con tiras de cuero y remaches para dar una mayor movilidad al legionario, además su peso es inferior a la de las otras y tiene una mayor transpiración que la hacen la más eficaz de las armaduras romanas, después tenemos la Lorica Hamata, más conocida por el nombre “cota de malla”, esta se compone de anillas de metal unidas las unas con las otras para formar una protección perfecta para los cortes (sin embargo es casi inútil contra armas punzantes), luego tenemos la Lorica squamata, que se compone de pequeñas placas de metal unidos entre sí  para que le confieran la forma de escamas (de ahí su nombre), y por último tenemos la Lorica Musculata, heredada de los griegos esta armadura reproducía un torso musculado, era de metal o capas de cuero superpuestas y sobre todo la utilizaban los oficiales.
Compilación de los cuatro tipos básicos de lorica

Compilación de los cuatro tipos básicos de lorica

  • Cingulum: Este es el nombre que recibían los cinturones de los legionarios, a priori puede resultar ridículo contar un cinturón como un arma defensiva y es que este en realidad no protegía en demasía a un soldado, pero si le añadimos que estos la mayoría de las veces contaban con un faldellín (compuesta por tiras de cuero) que portaba en la zona genital la cosa cambia.Además este faldellín estaba recubierto por piezas metálicas que al moverse hacían ruido (el ruido de una legión entera debía ser considerable), paradójicamente es el ruido lo que a veces te puede salvar de una emboscada, puesto que un explorador enemigo tiene el deber de contar el número de efectivos que se aproximan a su campamento y éste se puede dejar guiar por el sonido producido por las tropas para fijar su número, como consecuencia cuenta más de lo debido… El cingulum, por lo tanto, es un arma para minar la moral del enemigo.
cintosifcon

Ejemplo de un cinturón legionario

  • Scutum: El escudo es la defensa principal de un legionario, este tiene incontables formas oscilando entre circulares, ovaladas y rectangulares. La más característica, y también la más efectiva, es la rectangular en forma de teja para contener en su interior al cuerpo del legionario y proteger sus lados, en todo caso, el Scutum está formado de diferentes capas de madera contrachapada con un espacio en el centro para cogerlo, este espacio está protegido por una pieza metálica denominada Umbo. El escudo también puede servir como un arma ofensiva (pero eso ya lo veremos en otra entrada).
  • Casco: Denominado galea o cassis en latín, está hecho de metal y su función obviamente es proteger la cabeza por diferentes sitios. Los cascos romanos son variados pero el más característico (heredado de los celtas) se constituye de diferentes partes añadidas diferentes a las de un casco primigenio de base etrusca: por la parte trasera contiene un saliente para proteger los hombros y la clavícula, a los lados tiene dos placas móviles añadidas para proteger la cara (carrilleras) , éstas dejan un espacio para la oreja destinado a la función de poder escuchar claramente las ordenes. Por último tenemos una placa saliente reforzada en la frente para detener las ataques dirigidos al cráneo (se supone que el legionario debe tener la sangre fría de levantar la cabeza hacia el arma del atacante en lugar de asustarse y retirar la cabeza, que es lo que haría cualquiera de nosotros).
012_Elmo_legionario_romano_01

Casco romano modelo Gaélico Imperial con todas sus características.

Con esto acabamos la primera parte del armamento que portaba un legionario romano, la segunda parte estará dedicada al armamento ofensivo.

Miguel Cuesta Jiménez.

Para saber más:

  • Legionario. El manual (no oficial) del legionario romano. Philip Matyszak. Akal, Madrid, 2011. (este es sin duda el mejor libro que existe para introducirse en la legio romana)
  • El ejército romano. Adrian Goldsworthy. Akal, Madrid, 2010. (libro especializado para adentrarse una vez se tenga un conocimiento previo en la materia)
  • El ejército romano. Yann Lee Bohec. Ariel. 2006. (libro especializado para adentrarse una vez se tenga un conocimiento previo en la materia)
  • Guillem, Jose. Urbs Roma III (la religión y el ejército). (la parte de la legio se divide en los tres periodos típicos de Roma: Monarquía, República e Imperio)
  • www.legionesromanas.com (una web interesante para consultar este tema)
Anuncis

El ejército romano I: Introducción

13 dimecres març 2013

Posted by luthor93 in Edat Antiga

≈ 1 comentari

Etiquetes

2012, antiguitat, barcelona, barcino colonia romae, catalunya, cohors, cohors I barcinonensis, Fundació Cultural Hostafrancs, gladius, historia, history, humanitats, latin, legio, living history, lorica, reconstruccion histórica, reenactment, Roma, rome, scutum, segmentata, Tito Livio, Titus Livy

Hoy me dispongo a introduciros un poco uno de los temas que más me apasionan de la historia militar; el mayor y más preparado cuerpo militar que la historia antigua ha conocido, me refiero al ejército romano, la legio.

No obstante, puesto que este tema da cuanto menos para una tesis doctoral, publicaré diversas entradas sobre el mismo y tratándose la mayoría de las veces de la legio en el periodo altoimperial, ya que es este en el que se centra el grupo de reconstrucción histórica romana Barcino Oriens del cual somos miembros los fundadores de esta página web, y por lo tanto tenemos acceso a un material de reconstrucción que nos sirve para la divulgar esta información de manera más completa. Habiendo aclarado esto, empecemos.

Testudo llevada a cabo por la Cohors I Barcinonensis, del grupo Barcino Oriens

Legio es el nombre en latín del ejército romano, este comenzó allá por el año 750 a. C. cuando Rómulo, primer rey de Roma, crea las primeras legiones al dividir a los ciudadanos entre hombres fuertes y los no aptos para el combate, más tarde, en el 550 a. C. Servio Tulio crea un sistema de clases y centurias según la renta que afectará de manera seguida a la estructura de la legión dejando así a los pobres excluidos del servicio militar, en esta época cada ciudadano romano se preocupaba de su equipamiento, es decir, quien fuera más rico podría permitirse un equipo mejor.[1]

Este modelo siguió funcionando hasta la llegada de un personaje clave para la historia de Roma, un audaz e inteligente general llamado Cayo Mario, que observó con detenimiento los problemas de la legio y procuró darles solución con una reforma militar en el 107 a. C; que marcó el inicio de la profesionalización del ejército romano implantando medidas que afectarán no solo a la organización del ejercito sino también a la sociedad romana, ya que invita cualquier ciudadano romano, rico o pobre, a participar en las campañas militares de Roma, además el estado les pagará el equipamiento necesario para poder combatir.

Formación ad cuneum hecha por la Cohors I Barcinonensis

Esta última medida es quizás la más importante debido a que el estado reparte el mismo equipamiento para todos los legionarios y eso indica que todos deberían recibir el mismo entrenamiento y por lo tanto tendrían la misma forma de combatir, dicho de otra forma, todos a una. La legio se convirtió en este momento en casi invencible para cualquier otro pueblo. Casi.

Como proclama Rómulo al descender de los cielos a Próculo Julio sobre el destino de Roma:

 Ve y anuncia a los romanos que es voluntad de los dioses que mi Roma sea la capital del orbe; que practiquen por consiguiente el arte militar; que sepan, y así lo transmitan a sus descendientes, que ningún poder humano puede resistir a las armas romanas[2]

Como ya hemos dicho antes, la legio estaba ligada a los cambios sociales, pero también a los cambios políticos (las guerras civiles) y económicos (botines de guerra, mantenimiento de los salarios…) era la columna vertebral y la causa de la magnificencia de Roma.

Pero además de combatir, contener a los barbaros en sus fronteras y sofocar revueltas, los legionarios se hacían cargo de construir todo tipo de edificaciones como pueden ser: carreteras, puentes, murallas… y campamentos, que a su vez, si eran permanentes, podían transformarse en ciudades de nueva planta, este es el caso de muchas ciudades que aún hoy en día siguen existiendo, por ejemplo, sin ir más lejos Barcelona, la antigua Barcino.

El fundar nuevas ciudades (además de la necesidad de alimentos) fue sin duda la causa más importante de la expansión de Roma… y la legio estuvo detrás de esta.

Cohors I Barcinonensis en las Barcino Colonia Romae MMXII

Próximamente se publicarán más entradas sobre la legio: El equipamiento, jerarquía y algunas curiosidades más.

Para saber más:

  • Legionario. El manual (no oficial) del legionario romano. Philip Matyszak. Akal, Madrid, 2011. (este es sin duda el mejor libro que existe para introducirse en la legio romana)
  • El ejército romano. Adrian Goldsworthy. Akal, Madrid, 2010. (libro especializado para adentrarse una vez se tenga un conocimiento previo en la materia)
  • Guillem, Jose. Urbs Roma III (la religión y el ejército). (la parte de la legio se divide en los tres periodos típicos de Roma: Monarquía, República e Imperio)
  • www.legionesromanas.com (una web interesante para consultar este tema)

[1] Historia National Geographic nº 74 El poderoso ejército de Roma, la legión, José Antonio Monge Marigorta

[2] Tito Livio, Historia de Roma I, 16, 6-8.

Llicència de Creative Commons
Aquesta obra està subjecta a una llicència de Reconeixement-NoComercial-SenseObraDerivada 3.0 No adaptada de Creative Commons

Traductor

”bandera de inglaterra” ”bandera de francia” ”bandera de españa” ”bandera de italia”

Entrades recents

  • Hotel Attraction – Gaudí’s dream in New York 24 Juliol 2013
  • EXPO: Japonisme – La fascinació per l’art japonès ( fins al 15-9-13) 18 Juliol 2013
  • Munera Gladiatoria (Vol. II) – Retiarius versus Murmillo 9 Juliol 2013
  • El futur vist des del passat – Paleofuturisme o Steampunk? 2 Juliol 2013
  • Reconstrucció Històrica? Per què? 26 Juny 2013

De Artes et Historia a Facebook

De Artes et Historia a Facebook

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Join 19 other followers

Temes tractats

Reconstrucció Històrica

  • Amics de la Girona Napoleònica
  • Barcino Colonia Romae – Jornades Romanes de Barcelona
  • Barcino Oriens – Grup de Reconstrucció Històrica Romana
  • Fundació Cultural Hostafranchs

Arxiu

  • Juliol 2013 (4)
  • Juny 2013 (1)
  • Mai 2013 (4)
  • Abril 2013 (5)
  • Març 2013 (7)
  • febrer 2013 (8)
  • gener 2013 (1)

Blogs i pàgines interessants

  • Blog del Ricard Bru – Expert en art Japonès
  • Intento de Armería – Blog d'un armer forjador
  • ARCA – Arxiu de Revistes Catalanes Antigues
  • InScribe – Curs de Paleografia online a la University of London
  • Associació Wagneriana de Barcelona
  • Castra in Lusitania – Castells i armes medievals
  • Conscriptio – Blog sobre paleografia i historiografia
  • Èxit Cultural – Cultura Contemporània
  • My Armoury – Fonts d'armes històriques
  • British Library digitised manuscripts
  • Basíliques i Capelles Papals a la Santa Seu
  • Biblioteca Apostolica Vaticana – Manoscritti digitalizzatti
  • The Labyrinth – Fonts per a estudis medievals
  • Museu Virtual de la Universitat de Barcelona
  • The Public Domain Review
  • Barcelofília – Inventari de la Barcelona desapareguda
  • Armour Archive – Arxiu de patrons d'armadures
  • Barcelona – Imatges amb Història
  • Publicaciones sobre arte medieval
  • Scriptorium – UB Paleografia online
  • TDX – Tesis doctorals en xarxa
  • Coursera – Cursos online gratuits d'universitats anglosaxones
  • Amics de l'Art Romànic
Anuncis

1348 1888 2012 abadia abbey antiguitat architecture army arquitectura art art history Art Nouveau barcelona Barcino barcino colonia romae biblia biblioteca catalonia catalunya cohors cohors I barcinonensis cohorte devil estampa francis bacon Gaudi greece greek historia history humanitats humanities II islam japan jews judios jueus latin legio library living history manuscript manuscrit manuscrito medieval militar modernism modernisme modernismo Modern Style New York oriental reconstruccion histórica reenactment Richard Wagner Roma roman rome steampunk torre tower Troy Troya umberto eco universitat universitat de barcelona victorian XII XIII XIV XIX XV XVII XX

Bloc a WordPress.com.

Cancel·la